top of page
info home

MODALIDAD VIRTUAL 

​

Nuestros cursos se componen de clases teórico-prácticas a través de la plataforma Google Classroom.

Constan de:

  • Presentaciones teóricas grabadas para cada tema.

  • Ejercitaciones y prácticas para reforzar contenidos con autocorrección o devolución individual.

  • Análisis  sobre muestras de casos clínicos con videos explicativos.

​

Las docentes se encontrarán online durante el horario estipulado, para realizar las correcciones de las actividades y responder las dudas a través de los chats escritos que provee la plataforma. 

En caso de no poder conectarse en la fecha correspondiente, los alumnos podrán realizar la clase de forma asincrónica teniendo en cuenta que los contenidos permanecerán por un tiempo limitado (30 días). â€‹

​

Desórdenes fonológicos del desarrollo

Directora
Analía Alvarez

Docentes
Carina Graciano

Analía Alvarez

Certificación conjunta de A.S.A.L.F.A

 

 Programa  2025
 

Fonología y fonética. Concepto de fonema y alófono. Clasificación de los fonemas y fonos del español rioplatense. Reglas fonológicas y fonotácticas.  Implicancias clínicas.

Adquisición fonológica: Percepción y producción del habla en el infante. Fonología de las primeras 50 palabras. Fonología del morfema simple: procesos fonológicos de simplificación. Etapa de culminación. 

Posibles causas de Desórdenes Fonológicos: Procesos que subyacen el procesamiento fonológico.  Origen genético de los TDL.

Evaluación fonológica: pruebas para evaluar la percepción, la producción y la organización del sistema fonémico del niño. Análisis e interpretación de los resultados. Conclusiones diagnósticas. Trastornos de los sonidos del habla de base fonológica, motora y/o articulatoria.

Terapia fonológica. Diferencias con la terapia articulatoria tradicional. Diversos abordajes existentes. Objetivos, estrategias, recursos y actividades. 

Conciencia fonológica. Evaluación. Pautas para estimular la conciencia fonológica. Su importancia en la adquisición de la lectoescritura.

​

Destinatarios:

Profesionales fonoaudiólogos

 

Duración:

5 meses, 1 sábado al mes, de 9.30 a 13.30 hs.

 

Evaluación final: 

Trabajo práctico: análisis fonológico de un caso clínico.

​

Trastornos fonológicos severos y alteraciones concomitantes

Directora
Carina Graciano

Docentes
Analía Alvarez
Carina Graciano

Certificación conjunta de A.S.A.L.F.A

 

 Programa  2025

​

 Clasificación de los trastornos del habla en la niñez. Tipos de clasificación: a) Lingüística: Subtipos de error de Dodd. b) Psicolingüística: Modelo de procesamiento de Stackhouse y Wells. Tipos de dificultades según Cervera Mérida e Ygual Fernandez c) Etiológica: Subtipos de Laurence Shriberg. Medida de la severidad del trastorno. Porcentaje de consonantes correctas (P.C.C.)

Limitaciones estructurales o fonotácticas: Teorías no lineales. Niveles en la jerarquía fonológica. Fonología de la palabra global. Primeros formatos.

Abordajes estructurales: Abordaje con Vocabulario Clave. Abordaje No Lineal. Terapia Fonotáctica. Lineamientos generales, evaluación, análisis, objetivos terapéuticos y actividades. 

Apraxia del habla infantil: Planeamiento motor. Control motor del habla e integración sensorial. AHI: definición y características clínicas. Lineamientos generales desde distintos abordajes.

Trastornos severos de los sonidos del habla y morfosintaxis: Alteraciones morfosintácticas frecuentes en niños con trastornos fonológicos severos y con apraxia del habla infantil. Estrategias y recursos para su intervención.

Trastornos severos de los sonidos del habla y lectoescritura: Niveles en el desarrollo de la conciencia fonológica. Fases del desarrollo de la lectura y escritura. Características de los sistemas alfabéticos y niveles de procesamiento. Retraso lector – escritor en los niños con TDL. Orientaciones terapéuticas.

​

​

Destinatarios:

Profesionales fonoaudiólogos que hayan realizado el curso Desórdenes fonológicos del desarrollo

 

Duración:

4 meses, 5 clases, de 9.30 a 13.30 hs.

 

Evaluación final: 

Trabajo práctico: análisis no lineal de un caso clínico.

​

bottom of page