top of page
Tela blanca

Trastornos de los sonidos del habla

​

Generalidades sobre TSH

Subgrupos de Dodd

Severidad - PCC

​

​

Los trastornos de los sonidos del habla (TSH) son muy frecuentes en el campo de las alteraciones del habla-lenguaje infantil y no conforman un grupo homogéneo.

​

Según Shriberg (2010), la adopción de la terminología genérica “Trastorno de los sonidos del habla" (speech sounds disorders) permite superar las las restricciones asociadas con la dicotomía trastornos de la articulación - trastornos fonológicos surgida desde hace ya varias décadas.

​

Existe un consenso general en dividir estos trastornos en aquellos que tienen una causa conocida (ej. déficit cognitivo, hipoacusia, fisura labio-palatina, parálisis cerebral) y aquellos donde no hay una causa demostrable, los cuales constituyen la amplia mayoría del grupo.   

​

Los TSH de origen desconocido o “funcionales” presentan gran diversidad en cuanto a su sintomatología, severidad, habilidades y procesos subyacentes afectados, compromiso de otros aspectos del lenguaje (ej. morfosintaxis, vocabulario) y tipo de evolución.

 

Subgrupos de Dodd

​

Existen distintos enfoques a la hora de clasificar este grupo tan heterogéneo.  Aquí expondremos el Modelo para diagnóstico diferencial de Barbara Dodd, de base descriptivo-lingüística que brinda información precisa para cada cuadro y es la que usualmente aplicamos en nuestra práctica clínica.

​

El modelo para diagnóstico diferencial clasifica los TSH funcionales en cinco subgrupos de acuerdo a los síntomas observados en el habla del niño e identifica los déficits de procesamiento subyacentes para cada uno.

​

Trastorno de la articulación: los niños presentan sustituciones o distorsiones de los sonidos de manera constante, y en cualquier contexto fonético (tareas de repetición, denominación y habla espontánea). La dificultad está en la ejecución de los movimientos necesarios para la producción de determinado sonido, como ocurre con el ceceo o el rotacismo, por ejemplo.

​

Retraso fonológico: presencia de patrones de errores del habla o procesos fonológicos que son típicos de los niños más pequeños (ej. oclusivización, frontalización, omisión de consonantes finales de sílaba). Este retraso puede atribuirse a varios factores como ser una velocidad más lenta de maduración articulatoria sumada a un ambiente lingüístico poco estimulante

​

Trastorno fonológico desviado consistente:  se caracteriza por el uso consistente de uno o más procesos fonológicos inusuales en el desarrollo típico (ejemplo, posteriorización, desnasalización, omisión de consonantes iniciales de silaba). Pueden mostrar además algunos patrones de error retrasados o apropiados para su edad. Se trataría de una dificultad en el procesamiento lingüístico para abstraer las reglas fonológicas de la lengua que se evidencia en un rendimiento menor en tareas que evalúan la conciencia fonológica.

​

Trastorno fonológico inconsistente: el niño produce varias formas erróneas para una misma palabra. El desempeño es mejor en la imitación que en la producción espontánea (a diferencia de la apraxia del habla). El déficit estaría en el almacenamiento, recuperación y/o elaboración del plan fonológico de las palabras

​

Apraxia del habla infantil: los niños presentan un habla caracterizada por inconsistencia, síntomas oromotores (tanteos, dificultad para secuenciar los movimientos articulatorios), velocidad del habla lenta, prosodia alterada, longitud media del enunciado reducida, omisiones de consonantes iniciales de sílaba, errores vocálicos, peor desempeño en la imitación que en la producción espontánea. Implica múltiples déficits, afectando la planificación fonológica y fonética, así como la implementación del programa motor.  

 

Cómo medir cuantitativamente el TSH

 

Por su clara aplicación, una de las medidas de mayor uso para cuantificar la severidad, es el Porcentaje de Consonantes Correctas (PCC) de Shriberg y Kwiatkowski (1982, 1997). Esta medida se realiza sobre una muestra de habla espontánea del niño que conste de 100 enunciados. El cálculo consiste en dividir el total de consonantes producidas correctamente (o con distorsión, pero aún reconocibles), por el total de consonantes de la muestra, y el resultado se multiplica por 100.

Los autores establecen una escala de severidad a la que asociar el P.C.C. obtenido.

                                                  

   P.C.C. de 

   + de 85%:  dificultad  leve

    65-85% : dificultad  leve – moderada

   50-65%: dificultad  moderada – leve

   - de 50%:  dificultad  severa

​

Por último, debemos considerar la denominación de trastornos profundos para aquellas alteraciones más severas donde el habla del niño resulta completamente ininteligible para su interlocutor sin el apoyo de gestos, pistas y conocimiento del contexto.

 

Fuente

​

Dodd, B., Leahy, J. & Hambly, G. (1989). Phonological disorders in children: Underlying cognitive deficits. British Journal of Developmental Psychology, 7, 55-71.

​

Dodd B. (2005) Differential diagnosis and treatment of children with of speech disorder. 2nd ed. London: Whurr.

 

Dodd, B. (2014)  Differential Diagnosis of Pediatric Speech Sound Disorder. Current Developmental Disorders Reports, 1, 189-196.

​

Shriberg, L.D. & Kwiatkowski, J. (1982b). Phonological disorders III: A procedure for assessing severity of involvement. Journal of Speech and Hearing Disorders, 47, 256-270.

 

Shriberg, L.D., Austin, D., Lewis, B.A., McSweeny, J.L. & Wilson, D.L. (1997a). The percentage of consonants correct (PCC) metric: Extensions and reliability data. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 40, 708-722.

​

Shriberg, L., Fourakis, M., Hall, S., Karlsson, H., Lohmeier, H., McSweeny, J. (2010a). Extensions to the Speech Disorders Classification System (SDCS). Clinical Linguistics and Phonetics, 24,795-824

 

Waring, R - Knight, R. (2013) How should children with speech sound disorders be classified? A review and critical evaluation of current classification systems. International journal of language & communication disorders, 48, 25-40

​

​

TSH
Clasificacion de Dodd
severidad
menu
bottom of page